El
programa de la asignatura Teoría de la Literatura I pretende dar una formación teórica, práctica
y metodológica de distintos aspectos del análisis avanzado de la
literatura a los alumnos que se disponen a iniciar los estudios de
filología, una formación que fomente una visión interdisciplinar,
teóricamente fundamentada y de orientación comparatista de la
literaturaOBJETIVOS
Conseguir que los alumnos alcancen un dominio teórico básico de los
conceptos y problemas fundamentales de la Teoría de la Literatura y
conozcan las diversas soluciones que a éstos se han formulado a lo
largo de la historia de aquella.
CLASES TEÓRICAS
Conceptos básicos y problemas fundamentales de la ciencia literaria de
carácter universal, esto es, presentes en toda la trayectoria de la
reflexión poetológica: especificidad estética del arte verbal,
relaciones y determinaciones lengua-literatura, inmanentismo y
proyección del fenómeno literario, historia literaria y períodos
literarios, géneros literarios.
CLASES PRÁCTICAS
Estudio y discusión de textos esenciales de la ciencia literaria,
elegidos por su adecuación a los problemas tratados en las clases
teóricas, exigiendo de los alumnos una participación activa. Lectura y
comentario crítico de textos artísticos en los que se apliquen los
conocimientos teóricos adquiridos.
Sistema de evaluación de la asignatura
La
asignatura se evaluará teniendo en cuenta la asistencia a las prácticas
y la participación activa del alumno en ellas.
Habrá que superar un ejercicio que constará de dos partes:
1. Prueba teórica que abarcará toda la materia explicada en clase.
2. Prueba práctica que consistirá en dos comentarios de textos en los
que se aplicarán los conocimientos adquiridos en las clases prácticas.
Para aprobar la asignatura, es condición indispensable la superación de
cada una de las partes de las que consta la evaluación.
TRABAJO OPTATIVO
Los alumnos que lo deseen
podrán hacer un trabajo sobre uno de los libros teóricos que se
incluyen en una lista que se facilitará al alumnado. Este trabajo es
voluntario y podrá entregarse a partir del comienzo del curso y hasta
el mismo día del examen final. La entrega del trabajo supondrá la
eliminación de una de las preguntas del examen (teórica o práctica).
TEXTOS. Trabajo
optativo.
BEUCHOT, Mauricio (2004), La Semiótica. Teorías del signo y el lenguaje
en la historia. México: F.C.E.
ECHEVARRÍA, Javier (1994), Telépolis. Barcelona: Destino
LODGE, David (1992), El arte de la ficción. Barcelona: Península, 1998.
MONTESERÍN, Pepe (2006) La conferencia (El plagio sostenible). Madrid:
Lengua de Trapo
PENNAC, Daniel (1992), Como una novela. Barcelona: Anagrama, 1993.
POZUELO YVANCOS, José Mª (1993), Poética de la ficción. Madrid:
Síntesis.
PRADO, Benjamín (2000), Siete maneras de decir manzana. Madrid: Anaya.
REIG, Rafael (2006), Manual de literatura para caníbales. Barcelona:
Debate
SEBEOK, Thomas A. (1994), Signos: una introducción a la semiótica.
Barcelona: Paidós, 1996.
SENABRE, Ricardo (1987), Literatura y público. Madrid: Paraninfo.
LIBROS BÁSICOS DE
CONSULTA
AGUIAR E SILVA, Vítor Manuel
(1968), Teoría de la literatura, Madrid: Gredos, 1979.
BAEHR, R. (1973), Manual de versificación española, Madrid: Gredos.
CULLER, Jonathan (1997), Breve introducción a la teoría literaria,
Barcelona: Crítica, 2000.
DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José (2002), Teoría de la Literatura, Madrid: C. de
Estudios Ramón Areces.
GARCÍA BERRIO, A. y HDEZ FDEZ, Mª T. (1988), La poética, tradición y
modernidad, Madrid: Síntesis.
GARCÍA BERRIO, A. (1989), Teoría de la literatura (La construcción del
significado poético), Madrid: Cátedra.
GARRIDO, Miguel Ángel (2000), Nueva Introducción a la Teoría de la
Literatura, Madrid: Síntesis.
HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. (ed.) (1996), Manual de Teoría de la
Literatura, Sevilla: Algaida.
KAYSER, W. (1972), Interpretación y análisis de la obra literaria,
Madrid: Gredos.
LÁZARO CARRETER, F. (1974), Diccionario de términos filológicos,
Madrid: Gredos.
POZUELO YVANCOS, José María (1988), La teoría del lenguaje literario,
Madrid: Cátedra.
PUJANTE, David (2003), Manual de retórica, Madrid: Castalia.
VILLANUEVA, Darío (coord.) (1994), Curso de teoría de la literatura,
Madrid: Taurus.
WAHNÓN BENSUSÁN, Sultana (1991), Introducción a la historia de las
teorías literarias, Granada: Universidad de Granada.
WELLEK, René y WARREN, Austin (1948), Teoría literaria, Madrid: Gredos,
1979.