MODELOS
* Prueba Teórica
1. Las relaciones entre la
literatura y la sociedad. Se debe desarrollar uno de los siguientes
puntos: los métodos empíricos, las teorías marxistas o la superación
del paradigma marxista.
2. La narratología. Se debe
hacer una introducción general de la nueva disciplina y profundizar en
uno de los niveles del análisis (historia o relato).
* Prueba Práctica
1. Lectura y comentario del texto literario que se reproduce a
continuación.
DE AMOR HA SIDO LA FALTA
Aquí ya está el milagro,
aquí, a medio camino
entre la bendición, entre el silencio,
y la fecundación y la lujuria
y la luz sin fatiga.
¿Y la semilla de la profecía,
la levadura del placer que amasa
sexo y canto?
Esta noche de julio, en quietud y en piedad,
sereno el viento del oeste y muy
querido me alza
hasta tu cuerpo claro,
hasta el cielo maldito que está entrando
junto a tu amor y el mío.
Claudio Rodríguez (1991):
Casi una leyenda.
2. Lectura y comentario del siguiente texto. Se intentará encuadrarlo
dentro de los temas planteados en clase.
Una observación de pasada: cuando la semiología esté organizada, deberá
preguntarse si los modos de expresión que se apoyan en signos
completamente naturales -como la pantomima-le corresponden
legítimamente. Suponiendo que los acoja, su principal objeto no dejará
de ser por ello el conjunto de los sistemas fundados sobre lo
arbitrario del signo. En efecto, todo medio de expresión aceptado en
una sociedad descansa en principio sobre una costumbre colectiva o
sobre la convención, lo cual es lo mismo. Los signos de cortesía, por
ejemplo, dotados a menudo de cierta expresividad natural (piénsese en
el chino que saluda a su emperador prosternándose nueve veces hasta el
suelo), no dejan de estar fijados por una regla; es esa regla la que
obliga a emplearlos, no su valor intrínseco. Puede, por tanto, decirse
que los signos enteramente arbitrarios realizan mejor que los otros el
ideal de procedimiento semiológico; y ello porque la lengua, el más
complejo y el más extendido de los sistemas de expresión, es también el
más característico de todos; en este sentido la lingüística puede
convertirse en el patrón general de toda semiología, aunque la lengua
no sea más que un sistema particular.
* Prueba Teórica
1. Los géneros en la teoría
literaria contemporánea. Se debe hablar, ineludiblemente, de las
aportaciones del formalismo ruso.
2. La semiótica. Se debe
hacer un recorrido histórico y detenerse en la llamada semiótica
literaria.
* Prueba Práctica
1. Lectura y comentario del texto literario que se reproduce a
continuación.
LLUVIA DE VERANO
Baja así, agua del cielo,
baja a vivir tu vida de la tierra
y a unirte al hombre, a su salud, al suelo
y al trabajo del campo. ¡Haber sentido
la pureza del mundo para ahora
contribuir a esta sazón, al ruido
de estos pies! ¿Por qué siempre llega la hora
del riego? Aunque sea en el verano
y aquí, llega tan fuerte
que no calma, no nubla al sol, da al llano
otra sequía más alta aún. Qué muerte
por demasía, pasajera
nube que iba a salvar lo que ahora arrasa.
Cala, cálanos más. ¡Lo que era
polvo suba en el agua que se amasa
con la tierra, que es tierra ya y castigo
puro de lo alto! Y qué importa que impida
la trilla o queme el trigo
si nos hizo creer que era la vida.
Claudio Rodríguez
(Conjuros, 1958)
2. Lectura y comentario del
siguiente texto. Se intentará encuadrarlo dentro de los temas
planteados en clase.
De ahí la diferencia fundamental entre el "punto de vista" y la voz
narrativa: el punto de vista es el lugar físico o la situación
ideológica u orientación concreta de la vida con los que tienen
relación los sucesos narrativos. La voz, por el contrario, se refiere
al habla o a los otros medios explícitos por medio de los cuales se
comunican los sucesos y los existentes al público. El punto de vista no
es la expresión, sólo es la perspectiva con respecto a la que se
realiza la expresión. La perspectiva y la expresión no tienen por qué
coincidir en la misma persona.
* Prueba Teórica
1. La semiótica. Se debe
realizar un recorrido histórico para después detenerse en la llamada
semiótica literaria.
2. La narratología. Se debe
hacer una introducción general de la nueva disciplina y profundizar en
uno de los niveles del análisis (historia o relato).
* Prueba Práctica
1. Lectura y comentario del texto literario que se reproduce a
continuación.
Alga quisiera ser, alga
enredada,
en lo más suave de tu pantorrilla.
Soplo de brisa contra tu mejilla.
Arena leve bajo tu pisada.
Agua quisiera ser, agua
salada
cuando corres desnuda hacia la orilla.
Sol recortando en sombra tu sencilla
silueta virgen de recién bañada.
Todo quisiera ser,
indefinido,
en torno a ti: paisaje, luz, ambiente,
gaviota, cielo, nave, vela, viento…
Caracola que acercas a tu
oído,
para poder reunir, tímidamente,
con el rumor del mar, mi sentimiento.
Ángel González (1956):
Áspero mundo
2. Lectura y comentario del siguiente texto. Se intentará encuadrarlo
dentro de los temas planteados en clase.
Pero además existe una tercera diferencia: la de cómo uno podría imitar
cada una de estas cosas. Pues se pueden mimetizar las mismas cosas y
con los mismos procedimientos o cuando alguien los narra, sea
convirtiendo al objeto en algo distinto, como hace Homero, sea
dejándolo sin cambiar y siendo el mismo, o cuando todos los
mimetizados, en cuanto tales, se presentan como seres que actúan y
obran.
Como dijimos al principio son estas tres las diferencias que hay en la
mimesis: la de los medios de imitación, la de los objetos y la de cómo
se imita.
* Prueba Teórica
1. Las relaciones entre la
literatura y la sociedad. Se debe desarrollar uno de los siguientes
puntos: los métodos empíricos, las teorías marxistas o la superación
del paradigma marxista.
2. La semiótica. Puede
plantearse el tema desde un punto de vista general, haciendo un
recorrido histórico y analizando los elementos de la disciplina o
centrarse exclusivamente en un sistema de signos concreto: la semiótica
literaria.
* Prueba Práctica
1. Lectura y comentario del
texto literario que se reproduce a continuación.
J.R.J.
Debajo del poema
-laborioso mecánico-,
apretaba las tuercas de un epíteto.
Luego engrasó un adverbio,
dejó la rima a punto,
afinó el ritmo
y pintó de amarillo el artefacto.
Al fin lo puso en marcha, y funcionaba.
- No lo toques ya más,
se dijo.
Pero
no pudo remediarlo:
volvió a empezar,
rompió los octosílabos,
los juntó todos,
cambió por sinestesias las metáforas,
aceleró…
mas nada sucedía.
Soltó un tropo,
dejó todas las piezas
en una lata malva,
y se marchó,
cansado de su nombre.
Ángel González
1. Lectura y comentario del
siguiente texto. Se intentará encuadrarlo dentro de los temas
planteados en clase.
Hablemos ahora de la
tragedia, resumiendo la definición de su esencia, según que resulta de
las cosas dichas. Es, pues, la tragedia representación de una acción
memorable y perfecta, de magnitud competente, recitando cada una de las
partes por sí separadamente, y que no por modo de narración, sino
moviendo a compasión y terror, dispone a la moderación de estas
pasiones. Llamo estilo deleitoso al que se compone de número,
consonancia y melodía. Lo que añado de las partes que obran
separadamente, es porque algunas cosas sólo se representan en verso, en
vez que otras van acompañadas de melodía. Mas, pues se hace la
representación diciendo y haciendo, ante todas cosas el adorno de la
perspectiva necesariamente habrá de ser una parte de la tragedia, bien
así como la melodía y la dicción, siendo así que con estas cosas
representan. Por dicción entiendo la composición misma de los versos y
por melodía lo que a todos es manifiesto. Y como sea que la
representación es de acción, y ésa se hace por ciertos actores, los
cuales han de tener por fuerza algunas calidades según fueren sus
costumbres y manera de pensar, que por éstas calificamos también las
acciones; dos son naturalmente las causas de las acciones: los
dictámenes y las costumbres, y por éstas son todos venturosos y
desventurados.
